martes, 30 de marzo de 2010

CUESTIONARIO





1.- ¿Qué es hemianopsia?

Pérdida parcial o completa de la visión en una de las mitades del campo visual de uno o ambos ojos. Los subtipos incluyen hemianopsia altitudinal, caracterizada por un defecto visual por encima o por debajo del meridiano horizontal del campo visual. La hemianopsia homónima se refiere a un defecto visual que afecta igualmente a ambos ojos, y que ocurre tanto a la izquierda o derecha de la línea media del campo visual. La hemianopsia binasal consiste en la pérdida de visión en los hemicampos nasales de ambos ojos. La hemianopsia bitemporal es la pérdida bilateral de visión de los campos temporales. La cuadrantanopsia se refiere a la pérdida de visión en un cuarto del campo visual en uno o ambos ojos.

2.- ¿Qué información olfatoria hace relevo en el tálamo?

El tálamo es el centro de coordinación sensorial, excepto la información olfatoria que tiene acceso la corteza cerebral.


3.-¿Qué es ageusia?

Pérdida completa o severa del sentido subjetivo del gusto, con frecuencia se acompaña de Trastornos del olfato. Resulta generalmente de lesiones en la cuerda del tímpano y con menor frecuencia de lesiones de tronco o temporales.

4.- ¿Cuáles son las causas de los desórdenes del olfato y el gusto?

Aunque algunas personas nacen con desórdenes quimiosensoriales, la mayoría están causados por lo siguiente:

• Enfermedad (por ejemplo, infección de las vías respiratorias altas, infección
sinusal)
• Lesión en la cabeza
• Trastornos hormonales
• Problemas odontológicos
• Exposición a ciertos químicos
• Ciertos medicamentos
• Exposición a radioterapia para el cáncer en la cabeza o cuello

5.- ¿Cómo percibimos los olores?

La percepción del olfato involucra tres aspectos importantes: la intensidad, la descripción cualitativa y la apreciación del aroma. La relación entre la concentración de un olor y la intensidad percibida es bien conocida y sigue una distribución logarítmica común, al igual que la de otros sistemas sensoriales. El umbral de detección del olor, definido como la concentración mínima en que se percibe el estímulo, puede ser hasta de partes por trillón para algunos aromas, pero esta estimación varía de un aroma a otro hasta en unas cincuenta veces o más.
La transducción de las señales odoríferas comienza cuando estas moléculas químicas, anteriormente comentadas, se unen a los receptores específicos de membrana de los cilios (proteínas de membrana), ya sea de forma directa o a través de proteínas en el moco llamadas proteínas fijadoras de sustancias odoríferas.
Esta asociación a los receptores activa una proteína G específica de la sustancia odorífera que activa por su parte una adenilato ciclasa, lo que conduce a la generación de AMPc. Uno de los blancos del AMPc es un canal selectivo de cationes que cuando se abre permite el influjo de Na+ y Ca2+, este influjo crea un potencial de membrana, dando lugar al impulso eléctrico con que transmiten la información las neuronas.



6.- ¿Qué es la fosforilación oxidativa?

La fosforilación oxidativa es la transferencia de electrones de los equivalentes reducidos NADH, NADPH, FADH, obtenidos en la glucólisis y en el ciclo de Krebs hasta el oxígeno molecular, acoplado con la síntesis de ATP. Este proceso metabólico está formado por un conjunto de enzimas complejas que catalizan varias reacciones de óxido-reducción, donde el oxígeno es el aceptor final de electrones y donde se forma finalmente agua.

7.- ¿Qué son los pigmentos antena?

Los pigmentos antena representan la mayoría de los pigmentos presentes en los fotosistemas. La función particular de dichos pigmentos es captar la energía de la luz y transferirla a un pequeño número de complejos pigmento-proteína llamados "centros de reacción".

8.- ¿Qué es la fotobiología?

La fotobiología estudia los diversos efectos de la radiación solar sobre los diversos ecosistemas y organismos.

9.- ¿Qué es el potencial redox?

El potencial redox es una medida de la actividad de los electrones. Está relacionado con el pH y con el contenido de oxígeno. Es análogo al pH ya que el pH mide la actividad de protones y el potencial redox mide la de los electrones.

10.- ¿Qué es la hidrólisis de ATP?

Hidrólisis del ATP es la reacción por la cual la energía química que se ha almacenado y se ha transportado en enlaces phosphoanhydridic de gran energía en ATP (Trifosfato de adenosina) se lanza, por ejemplo en los músculos, al trabajo del producto. El producto es ADP (Difosfato de adenosina) y fosfato inorgánico, orthophosphate (pi). El ADP se puede hidrolizar más a fondo para dar energía, Amperio (Monofosfato de adenosina), y otro orthophosphate (pi). La hidrólisis del ATP es el acoplamiento final entre la energía derivada del alimento o de la luz del sol y el trabajo útil tal como contracción del músculo, el establecimiento de los gradientes del ion a través de las membranas, y procesos biosintéticos necesarios para mantener vida.



11.- ¿Qué es el equilibrio químico?

El equilibrio químico es un estado del sistema en el que no se observan cambios a medida que transcurre el tiempo. Así pues, si tenemos un equilibrio de la forma:

a A + b B= c C + d D

Se define la constante de equilibrio Kc como el producto de las concentraciones en el equilibrio de los productos elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos, dividido por el producto de las concentraciones de los reactivos en el equilibrio elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos, para cada temperatura.

12.- ¿Qué es la termodinámica?


La termodinámica es la ciencia que estudia los cambios energéticos que acompañan los cambios físicos y químicos. Establece relaciones entre diferentes formas de energía: calor y trabajo. Además establece leyes que gobiernan la conversión de calor a otras formas de energía. (Define los criterios de espontaneidad para proceso físicos).

13.- ¿Qué dice la primera ley de la termodinámica?

Esta primera ley, y la más importante de todas, también conocida como principio de conservación de la energía, dice: "La energía no puede ser creada ni destruida, sólo puede transformarse de un tipo de energía en otro".
Trabajo y energía
La primera ley de la termodinámica da una definición precisa del calor, y lo identifica como una forma de energía. Puede convertirse en trabajo mecánico y almacenarse, pero no es una sustancia material.

14.- ¿Qué dice la segunda ley de la termodinámica?

La segunda ley dice que "solamente se puede realizar un trabajo mediante el paso del calor de un cuerpo con mayor temperatura a uno que tiene menor temperatura". Al respecto, siempre se observa que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos hasta quedar a la misma temperatura.
La segunda ley de la termodinámica da, además, una definición precisa de una propiedad llamada entropía (fracción de energía de un sistema que no es posible convertir en trabajo).
Para entenderla, la entropía puede considerarse como una medida de lo próximo o no que se halla un sistema al equilibrio; también puede considerarse como una medida del desorden (espacial y térmico) del sistema.

15.- ¿Qué es la bioenergética?

La bioenergética es una ciencia que se encarga de estudiar las transformaciones energéticas en los sistemas vivos. Además, incluye el estudio de la energía química almacenada en la biomasa (conjunto de especies vegetales y animales utilizadas como nutrientes y fuente de energía) y los métodos de recuperación bajo formas distintas; alimentos, calor y combustibles.

La Bioenergética se sustenta en aspectos físicos potentes, el movimiento, la respiración, y la comprensión de las estructuras básicas del carácter humano. La bioenergética es una terapia que podemos traducir directamente como energía vital o de la vida.




16.- ¿Qué es un radical libre?


Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que tienen un electrón (e-) desapareado en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos.
Estos radicales recorren nuestro organismo intentando robar un electrón de las moléculas estables, con el fin de alcanzar su estabilidad electroquímica.
Una vez que el radical libre ha conseguido robar el electrón que necesita para aparear su electrón libre, la molécula estable que se lo cede se convierte a su vez en un radical libre, por quedar con un electrón desapareado, iniciándose así una verdadera reacción en cadena que destruye nuestras células. La vida biológica media del radical libre es de microsegundos; pero tiene la capacidad de reaccionar con todo lo que esté a su alrededor provocando un gran daño a las moléculas y a las membranas celulares.

17.- ¿Cuáles son los tipos de transporte a través de membrana?

Diferentes tipos de movimiento de las moléculas a través de las membranas biológicas. Difusión pasiva y la difusión facilitada no requieren el consumo de energía, ya que se realiza a favor de gradiente de concentración o electroquímico; cuando las sustancias están cargadas la dirección y magnitud del flujo de iones a través de una membrana depende tanto de la diferencia de concentración y de la diferencia eléctrica a través de ella, estas dos fuerzas son por ello colectivamente conocidas como gradiente electroquímico. Algunas sustancias entran directamente en la célula a través de difusión pasiva pero muchas sustancias de interés para la célula atraviesan la membrana mediante difusión facilitada. El transporte activo se realiza con consumo de energía (acoplando a la hidrólisis ATP) al realizarse enana dirección energéticamente desfavorable contra un gradiente electroquímico o de concentración.

18.- ¿Qué es el color?

El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotoreceptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.
Es un fenómeno físico-químico asociado a las innumerables combinaciones de la luz, relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, que perciben las personas y animales a través de los órganos de la visión, como una sensación que nos permite diferenciar los objetos con mayor precisión.

19.- ¿Qué son los bastones y conos?

Los bastones son sensibles a un amplio rango de luz, p. Ej. nos informan sobre “blanco”. Contienen rodopsina, una sustancia que es sensible a la luz. Nota que una parte crucial de esta sustancia está derivada de la vitamina A. Las sustancias se rompen cuando se exponen a la luz y liberan una proteína (opsina) la cual eventualmente libera un neurotransmisor para mandar mensajes al cerebro (“hay luz”). Después los productos liberados son reconstruidos en rodopsina.
Los conos son similares, pero incluyen una sustancia llamada iodopsina, que es sensible a longitudes de onda más específicas, dependiendo de pigmentos asociados con estas sustancias. Un tipo de cono responde al rojo, otro al verde, y otro al azul. De nuevo, una proteína (retinina) lleva a la liberación de neurotransmisores, etc.
Los bastones son mucho más sensitivos que los conos. Esto es por lo que ves en blanco y negro cuando no hay mucha luz. Los animales nocturnos tienden a ser ciegos al color, esto es, ellos no tienen conos, para ellos el color es de poco uso mientras que la alta sensitividad si lo es. También, los animales nocturnos normalmente tienen un fondo brillante en su retina que refleja la luz de vuelta a los bastones llamada tapetum. Está normalmente hecha de pequeños cristales. ! Es por esto por lo que los gatos y otros animales reflejan la luz de sus ojos!



20.- ¿Cuáles son las células receptoras del gusto?

Las células receptoras del gusto están alojadas en las papilas gustativas de la lengua, las cuales a su vez se encuentran en las llamadas papilas, pequeñas protuberancias en la superficie de la lengua. Cada una contiene un grupo de receptores o células del gusto que hacen que las neuronas cercanas se descarguen, esto cuando son activadas por las sustancias químicas del cerebro y envían un impulso nervioso al cerebro.

Experimentamos sólo cuatro cualidades básicas del gusto: dulce, ácido, salado y amargo. El resto de los sabores provienen de las combinaciones de ellas. El sabor es una combinación compleja del gusto y del olfato

http://www.infodoctor.org/www/meshc10.htm?idos=11458
http://www.geocities.com/kirill_bessonov/lengua.gif

Transducciòn Olfativa



La transducción de las señales odoríferas comienza cuando estas moléculas químicas, anteriormente comentadas, se unen a los receptores específicos de membrana de los cilios (proteínas de membrana), ya sea de forma directa o a través de proteínas en el moco llamadas proteínas fijadoras de sustancias odoríferas.

Esta asociación a los receptores activa una proteína G específica de la sustancia odorífera que activa por su parte una adenilato cliclasa, lo que conduce a la generación de AMPc. Uno de los blancos del AMPc es un canal selectivo de cationes que cuando se abre permite el influjo de Na+ y Ca2+, este influjo crea un potencial de membrana, dando lugar al impulso eléctrico con que transmiten la información las neuronas.


En los cilios comienza la transducción. Moléculas olorosas se “acoplan” a proteínas receptoras.Los axones de las células mitrales constituyen el tracto olfativo que comunica el bulbo olfativo con el córtex olfativo.

· El córtex olfativo comunica con varias zonas del
cerebro:


Zonas superiores de procesamiento olfativo
(reconocimiento, discriminación, percepción,
memoria)
– Estructuras límbicas (respuestas subconscientes,
emociones, comportamiento, regulación hormonal)



Estímulo + proteína receptora + prot. G olfatoria --adenililciclasa--- aumenta AMPc (2º mensajero)--- entra Ca++ -- se abren canales de Na y Cl dependientes de Ca++ ---entra Na y sale Cl- ---- depolarización --- salen vesículas.

*Hay Convergencia en:

Las prolongaciones profundas de las células receptoras--atraviesan la lámina vertical del etmoides---sinapsis con el bulbo olfatorio (células mitrales y células en penacho), formándose unos glomérulos entre ambos.
En el bulbo también están las células granulares (interneuronas) las cuales forman el circuito inhibitorio, modulando la información.
Luego la información llega al Núcleo Olfatorio Anterior -- por delante del área 2º.
-Del núcleo olfatorio anterior, puede a través del tubérculo olfatorio--llegar al núcleo dorso-medial del Tálamo---y de ahí a la Corteza Orbitaria (1ª)---conciencia.

Del núcleo olfatorio anterior---llega a la Corteza Prepiriforme (corteza primaria sin relevo en el tálamo)---si llegara a haber problema en ésta zona se perderá el olfato.



Del núcleo olfatorio anterior---se relaciona con el Sist. Límbico a través del complejo amigdalino, Corteza Entominal e Hipocampo.

-Si se estimula la prolongación profunda y cuerpo de las neuronas bipolares ---no hay respuesta.
-Porción periférica----respuesta muy baja.
-Cilio--- máx. respuesta, donde si se aumenta el estímulo, se aumenta la respuesta, pero ésta decae con el tiempo.

*Mecanismos protectores:

Hay sustancias irritantes que estimulan terminaciones nerviosas del dolor.

*Áreas Olfatorios 2º:

-Núcleo Olfatorio Anterior.
-Tubérculo Olfatorio.
-Corteza Prepiriforme.
-Comp. Amigdalino.
-Corteza Etmoidal.

Para notar un cambio en los olores se requiere un cambio del 30% del olor, por esto se podría decir que el sentido del olfato, tiene mala descriminación.

http://insn.die.upm.es/docs/INSN0506-ElOlfatoYElGusto-JMG-v18-IncluyeInsercionRepaso.pdf

Quimica de los olores



Desde el punto de vista químico, el olor es una sensación, una noción de estímulo y percepción producida en el olfato por la interacción de una sustancia orgánica con los receptores olfativos de los seres vivientes. Dicha interacción depende en gran medida de la volatilidad de la sustancia, ya que es necesario que las moléculas de la sustancia olorosa pasen a una fase gaseosa para que puedan llegar a la nariz y así ser percibidos; de igual forma, se requiere que puedan atravesar las membranas de las células epiteliales de la nariz y llegar a los receptores que enviarán la señal al cerebro, indicando la sensación del olor. Un punto importante que deben cumplir las moléculas olorosas es tener un peso molecular bajo, aunque se ha generado cierta controversia en este punto puesto que hay moléculas, tales como los esteroides, que poseen olor aunsiendo de gran tamaño. Otro aspecto en relación con el tamaño de la molécula es su influencia sobre el mecanismo de la quimiorrecepción, pues parece ser que cier tas incapacidades para percibir aromas (anosmias) en los humanos aumentan directamente conforme al tamaño molecular, lo que puede deberse a que las moléculas muy grandes no tienen un buen acomodo en el sitio receptor.



Algunos estudios recientes han revelado que el código de olores es diferenciado por múltiples receptores, y que diferentes olores se reconocen por sus distintas combinaciones, de modo que la selección no es específica, sino que se sitúa en un nivel molecular; a tal selección se le ha denominado reconocimiento odotópico. Tal hipótesis ha sido ampliamente aceptada por dos sencillas razones: la primera es que no podrían existir millones de proteínas receptoras, una para cada olor, y la segunda se basa en estudios electrofisiológicos en los que se ha encontrado que una neurona olfativa responde a otras moléculas olorosas de estructura química diferente.

Olores son mezcla de multitud de moléculas
· Relación estructura molecular – olor

· Factores determinantes:
Masa molecular (30 a 300 g·mol-1)
– Interacciones internas (carga, átomos, polaridad,
rotación estructural)
– Interacciones externas
· Estructuras “aromáticas

Sustancias Odoríferas básicas:

Son sustancias que presentan un sitio específico en el receptor:

-Picante.
-Pútrido.
-Menta-peperita.
-Floral

La estimulación es a nivelciliar,en donde el estímulo está disuelto en mucus y luego se produce la transducción de la señal.

El cuerpo humano segrega mensajeros químicos constituidos por aminoácidos y hormonas esteroides que se transmiten por el aire y penetran en la nariz, produciendo sensaciones de agrado o descontento.



"Todos tenemos un olor corporal muy sutil cuando nos gusta alguien, esto es porque las glándulas de la piel segregan feromonas. Son sustancias que se han vinculado con la excitación sexual en los animales y que se cree que también influyen en el ser humano", explica Reyes, "si este olor es agradable para la nariz, en particular para el órgano vomeronasal, se va a remarcar la atracción".
Edward Hall, autor del libro "The Hidden Dimension", cuenta que algunos árabes piden oler a su pareja antes del matrimonio y la rechazan si no les resulta agradable.



http://insn.die.upm.es/docs/INSN0506-ElOlfatoYElGusto-JMG-v18-IncluyeInsercionRepaso.pdf
http://www.geomundos.com/mujeres/gema/la-quimica-del-amor_doc_2584.html
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num1/articulos/olores/index.html

OLFATO




El olfato es el más sensible de los sentidos, ya que unas cuantas moléculas –es decir, una mínima cantidad de materia– bastan para estimular una célula olfativa. Detectamos hasta diez mil olores, pero como las estructuras olfativas, al igual que el resto de nuestro cuerpo, se deterioran con la edad, los niños suelen distinguir más olores que los adultos.

Además de advertirnos de peligros como el humo y los gases tóxicos o venenosos, el olfato contribuye con el gusto, estimulando el apetito y las secreciones digestivas.
La zona de receptores olfatorios ubicados en la parte alta de la nariz (área de epitelio olfatorio), mide 5cm2.

*Generalidades:

Para que haya estimulación deben entrar pequeños flujos de aire de alta frecuencia.

El estímulo químico, debe ser volátil, ingresa con el aire que respiramos ---- luego tiene relación con el mucus nasal (disolviéndose en proteínas del mucus) ---- actúa en los cilios de los receptores.
El receptor también es tele-receptor, porque monitorea a distancia el estímulo.



El mucus nasal tiene agua, proteínas, Adenililciclasas y Prot. G olfatorias que acercan las sustancias odoríferas a los cilios (receptor).


-Epitelio Olfatorio:

-Células Basales ---- 60 días se recambian por células receptoras.
-Células de Soporte ---- con cilios pero no con función receptora.
-Células receptoras ---- en forma de T (neurona bipolar), con prolongación periférica, terminando en botones olfatorios con cilios y su prolongación profunda da origen al nervio olftátorio, el cual llegará finalmente al bulbo olfatorio.
A mayor frecuencia olfatoria --- mayor es la ventilación de la mucosa.



Las células de soporte junto con las células de Bowmann además de secretar mucus, le dan el color amarillo a la mucosa

http://www.proyectosalonhogar.com/Ciencias/Olfato_gusto_tacto.htm
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgejGsiDwPa1dhv6CliBcQG4oWkgElB5hxDGZb-OeV3O9hQKLYx7kPvAx8uDLGVNr2cqNNAbadwN5p38v0zy37ea1Q4WumaWFf-0G1tibiSzY67eKYpTh6VsNhuNIn3uvthL303RJtNIlhj/s400/Receptores.jpg

transduccion de sabor amargo y ácido



Transducción del sabor Ácido:

Ác. Clorhídrico (H+) + receptor (canal de Na) --- H+ ---provoca la apertura de los canales de Ca++ --- entra Ca++ --- depolarización ---- salen las vesículas --- transmisión de la señal.
Además los H+ inhiben al canal de K+ ---- estimulando la depolarización de la membrana.



Transducción del sabor Amargo:

Presenta 2 posibles mecanismos:

1.-Sustancia amarga --- inhiba a los canales de K+ -- depolarización de la mb. -- entra Ca++ --- salen las vesículas --- transmisión de la señal.

2.-Sustancia Amarga + receptor para amargo---vía proteína G --- estimule fosfolipasa C --- liberación de IP3 (2º mensajero)---sale Ca++ de los depósitos --- vesículas salen --- transmisión de la señal.



http://www.ajinomoto.com/features/aji-no-moto/es/umami/img/ind_fig_02.gif

Transducción de sabor dulce y salado



Transducción del sabor Dulce:

Sucrosa (estímulo) + receptor del sabor dulce asociado a proteína G (alfa-gudocina) ---- adenililciclasa ---ATP en AMPc --a través de una Proteína Kinasa A. --- depolarización de mb. por fosforilación de canales de Ca++ -- entra Ca++ --- vesículas sinápticas salen --- transmisión del impulso nervioso.
---- Apertura de canales de K+

Transducción del sabor Salado:

NaCl + receptor (canal de Na) --- se abre, entra Na+ a la célula --- depolarización de la membrana ---- entra Ca++ -- vesículas sinápticas salen --- transmisión del impulso nervioso.

-El canal de Na+ es sensible a la amilorida, ella lo bloquea, no dejando que el canal se abra, por lo que no hay gustación del sabor salado ni amargo.

El sabor salado se debe al catión sodio. Las células gustativas sensibles a este ión poseen en sus membranas canales iónicos. Cuando los cationes sodio entran en contacto con la membrana celular atraviesan estos canales y entran en las células gustativas. La acumulación de estos iones en el interior de las células provoca una despolarización de sus membranas y se genera así el impulso nervioso. Las moléculas que provocan estímulos dulces, cuando entran en contacto con las membranas de células gustativas en las microvellosidades, se unen con receptores. Estos son proteínas encajadas en la membrana, que interaccionan con mayor o menos intensidad con las moléculas “dulces”. Como resultado de esta interacción se activa el receptor, lo que desencadena una cascada de efectos dentro de las células que, finalmente, acaban generando el impulso nervioso.

Lengua y receptores gustativos



Las células receptoras del gusto están alojadas en las papilas gustativas de la lengua, las cuales a su vez se encuentran en las llamadas papilas, pequeñas protuberancias en la superficie de la lengua. Cada una contiene un grupo de receptores o células del gusto que hacen que las neuronas cercanas se descarguen, esto cuando son activadas por las sustancias químicas del cerebro y envían un impulso nervioso al cerebro.

Experimentamos sólo cuatro cualidades básicas del gusto: dulce, ácido, salado y amargo. El resto de los sabores provienen de las combinaciones de ellas. El sabor es una combinación compleja del gusto y del olfato
Las papilas gustativas se caracterizan por ser un conjunto de receptores sensoriales, que específicamente son conocidos como receptores gustativos. Se encuentran ubicados en la lengua y son los principales mecanismos encargados del sentido del gusto. Dependiendo de su localización en la lengua tienen la habilidad de detectar mejor cierto tipo de estímulos o sabores.
Hay tres tipos de papilas gustativas: unas son Papilas caliciformes que son menos numerosas, pero a la vez más voluminosas, y además son las importantes, se encargan de la recepción del sabor amargo; Papilas fungiformes que poseen la forma de un hongo, como su nombre lo indica, y se componen de una cabeza abultada, y de un pedicelo; y por último Papilas filiformes, coroliformes o foliadas que poseen una forma cónica, cilíndrica y terminan por una corona de filamentos puntiagudos, estas variadas formas hace que se preste confusión a la hora de clasificar las papilas.


http://feederico.com/fcual-es-la-funcion-de-las-papilas-gustativas/

EL GUSTO



Cómo funciona el sentido del gusto
Para distinguir los sabores utilizamos el sentido del gusto, sin embargo, el sentido del olfato está estrechamente ligado al proceso de identificación de sabores. El centro del gusto y del olfato combinan su labor para identificar qué alimento tenemos en la lengua.

La textura rugosa de la lengua se debe a un promedio de 10,000 papilas gustativas encargadas de identificar los 4 sabores básicos, dulce, salado, agrio y amargo, y un quinto sabor más llamado umami (sabor producido por el glutamato). Las papilas gustativas en la punta de la lengua detectan el sabor dulce, las de los lados, lo salado y ácido, y las de la parte de atrás, lo amargo.
El gusto es el sentido que permite percibir los sabores. Las substancias estimulan los receptores sensoriales que se encuentran en las papilas gustativas de la lengua y en la pared posterior de la faringe. Estos responden con distinta intensidad a las diversas sensaciones gustativas, de modo que el sabor dulce se percibe especialmente en la punta de la lengua. El salado en la parte anterior. El ácido en los bordes y el amargo en la zona posterior. Los estímulos desencadenados son recogidos por los nervios glosofaríngeo, facial y vago, que los conducen hasta el núcleo gustativo del bublo raquideo, para ser transmitidos a las áreas gustativas del cerebro donde las sensaciones se hacen conscientes.

http://www.paraqueestesbien.com/sintomas/comofunciona/comofunciona15.htm

PERCEPCION



La percepción pertenece al mundo individual interior, al proceso psicológico de la interpretación y al conocimiento de las cosas y los hechos.
La percepción es una interpretación significativa de las sensaciones. Limitando el estudio de las percepciones sólo al campo visual, diremos que, es la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo o impresión luminosa registrada en nuestros ojos.

http://teoriaimagenremington.blogspot.com/2008/11/unidad-2-proceso-de-la-sensacion-visual.html

lunes, 29 de marzo de 2010

VISION A COLOR



Del espectro grande extraemos y ampliamos el espectro visible y representamos, de forma gráfica, qué es el color, qué son los colores, cual es el resultado de la suma de todos los colores (el blanco = luz blanca, luz día) y qué es la ausencia de color, el negro (la ausencia de luz).
Antes de pasar al punto siguiente, el de la percepción del color, quedémonos con una idea clara, con un punto de referencia específico que es fundamental para entender este grupo de lecciones que tratan de los mecanismos de funcionamiento de los colores en los tejidos. Ese fundamento al que nos referimos es que el color no existe en la materia, no busquemos pues el color como algo palpable. En el mundo físico existe materia y energía. En esa energía vibratoria visible llamada luz es donde está aquello que en nuestro sistema visual suscita la sensación de color.

La energía luz llega a la materia y en su encuentro se dan tres posibilidades:
a) que la luz sea absorbida por esa materia
b) que la luz sea reflejada por esa materia
c) que la luz traspase esa materia

Naturalmente, estas tres posibilidades pueden también combinarse entre sí. Según qué luz y qué franja del espectro visible sea absorbida por esa materia, de esa materia o de ese objeto material saldrán unos colores u otros.



La sensación "color" es el producto conceptual elaborado por nuestro cerebro a partir de los datos emitidos por el ojo que ve un objeto iluminado, un objeto sobre el que incide la energía que llamamos luz.

FOTOQUIMICA DE LA VISION



Los estudios más recientes hacen pensar que el proceso visual es un fenómeno hibrido de física y bioquímica. Por una parte, corrientes eléctricas nerviosas, en el ojo funcionan como una computadora visual en sistema binario; células ganglionares que se encienden o no se encienden con un estímulo, si y no 0 y 1, respondiendo selectivamente ante determinadas longitudes de onda del espectro luminoso visible, separando estas longitudes en los colores rojo, verde y azul. Por otra parte, la bioquímica, fija el principio del estímulo visual en la absorción de la luz en la retina por los pigmentos, fija el principio del estímulo visual en la absorción de la luz en la retina por los pigmentos visuales constituidos por la rodopsina, que es un compuesto cromóforo en unión covalente a una apoproteina llamada opsina; este compuesto cromóforo es un derivado del 11-cisretinal, muy semejante en su formación molecular con la vitamina A. En el segmento interno del bastón se realiza la síntesis de proteína en una de sus zonas, en la otra más interior esta el núcleo y después de un estrechamiento, el cuerpo sináptico que inserta muchas terminaciones nerviosas, punto final de conexión a las dendrias de las células bipolares. En cuanto a la visión el proceso bioquímico es el siguiente:

ESTIMULACION: la energía luz excita la retina

CONVERSION FOTOQUIMICA: La energía luz provoca una reacción bioquímica que se transforma en impulsos nerviosos.

CODIFICACION Y TRANSMISION: Los impulsos nerviosos que nacen en la retina se combinan entre sí y entran en las fibras del nervio óptico que las transporta a su área correspondiente en la zona occipital del cerebro.

ELABORACION DE INFORMACION: En el área de la visión en el cerebro, los datos llegados del ojo se analizan y traducen mediante el código correspondiente, daño lugar a la sensación visual de luz y color.

INTERPRETACION: Las distintas áreas del cerebro asumen las sensaciones visuales procedentes del área visual, las procesan con otras sensaciones procedentes de cada área cerebral y proporcionan la información final completa que debe llamarse nuestra percepción visual del mundo exterior a nosotros.

http://teoriaimagenremington.blogspot.com/2008/11/unidad-2-proceso-de-la-sensacion-visual.html

EL OJO Y FOTORECEPTORES



El ojo humano es una máquina increíble, una de sus misiones es el registro de la presencia de luz, procesarla y enviarla al cerebro, en otras palabras: traducen las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.

El ojo humano cuenta con dos tipos de cèlulas para captar luz (fotoreceptores) y reciben su nombre según sus formas: bastones y conos. Los bastones son alargados y se encuentran entre los conos, son altamente sensitivos a la luz (sin color). Los conos a su vez son menos sensitivos a la luz pero altamente receptivos para el color y se dividen en tres grupos: los sensibles al color azul, al verde y al rojo. Los bastones proveen información sobre el brillo sin color y los conos sobre colores y detalles.


Viaje de la luz debe a travez de las dos capas de células del ojo hasta llegar a estimular los conos y los bastones:


Se cuentan con aproximadamente 120 millones de bastones y unos 8 millones de conos en cada ojo humano. La distribución de estos no es igual a través del ojo, y básicamente por ahí viene el asunto del inicio de este texto. Cuando se centra la atención en un punto en particular (una estrella muy débil, por ejemplo), la luz entra al ojo y es enfocada a la pared trasera conocida como fóvea, esta es una ubicación de alta concentración de conos, recordemos que estos tienen como misión captar color y detalle pero no son buenos captando luz.

Los bastones, que son los encargados de captar luz, no existen en la fóvea. Estos se sitúan en la periferia, por eso al ver de reojo la estrella (dirigiendo la vista hacia un punto cercano a la estrella, pero concentrándose en la visión periférica), su luz no viajará a la fóvea y pasará a otras partes de la retina donde contamos con mayor presencia de bastones y por ende se logrará ver la estrella con mayor facilidad.


http://www.umanzor.com/?paged=2

VISION- LUZ



Es una región muy estrecha pero la más importante, ya que nuestra retina es sensible a las radiaciones de estas frecuencias.

A su vez, se subdivide en seis intervalos que definen los colores básicos (rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta).

El ojo humano evolucionó en respuesta a la luz emitida por el Sol. Es por esto que nuestros ojos son sensibles a los colores que abarcan del amarillo al verde.
La luz visible es una de las formas como se desplaza la energía. Las ondas de luz son el resultado de vibraciones de campos eléctricos y magnéticos, y es por esto que son una forma de radiación electromagnética (EM).
La luz visible es tan sólo uno de los muchos tipos de radiación EM, y ocupa un pequeño rango de la totalidad del espectro electromagnético .

Sin embargo, podemos percibir la luz directamente con nuestros ojos, y por la gran importancia que tiene para nosotros, elevamos la importancia de esta pequeña ventana en el espectro de rayos EM.

Las ondas de luz tienen longitudes de onda entre 400 y 700 nanómetros (4 000 y 7 000 Å). A medida que el arcoiris se llena de matices, nuestros ojos perciben diferentes longitudes de ondas de luz. La luz roja tiene longitudes de onda relativamente largas, aproximadamente 700 nm (10-9 metros) de largo. La luz azul y la luz morada tienen ondas cortas, aproximadamente 400 nm.

Las ondas más cortas vibran a mayores frecuencias, y tienen energías más elevadas. Las luz roja tiene una frecuencia aproximada de 430 terahertz, mientras que la frecuencia de la luz azul es de aproximadamente 750 terahertz.

Los fotones rojos tienen aproximadamente 1.8 electrón-Volt(eV) de energía, mientras que cada fotón azul transmite aproximadamente 3.1 eV.




http://especptroelectromagnetico.blogspot.com/2007/04/la-luz-visible.html

CANALES Y ACARREADORES



En la membrana existen unas proteínas especializadas tanto en el transporte de moléculas metabólicamente necesarias como en la creación y modificación de los gradientes. Son proteínas integrales que se agrupan en tres tipos: bombas, transportadores y canales.
Las bombas son proteínas integrales que transportan iones o moléculas de un lado al otro de la membrana en contra de sus gradientes de concentración con gasto de energía.

Los transportadores son proteínas integrales que usan gradientes electroquímicos para mover moléculas entre ambos lados de la membrana. Este tipo de movimiento se denomina difusión facilitada: difusión porque es un movimiento pasivo generado por el gradiente existente y facilitado puesto que es el transportador el que la permite.



Los canales son proteínas integrales que crean poros hidrofílicos que comunican ambos lados de la membrana. Tienen la propiedad de abrir o cerrar dicho canal según ciertas condiciones. Su principal función es regular los gradientes iónicos, y por tanto el potencial eléctroquímico de la membrana, y transformarlos en información para la célula. Aunque también son necesarios para la secreción o absorción de sustancias como ocurre en el riñón. La apertura o cierre del canal puede modularse. Si cambia con la variación del potencial de membrana se denominan canales dependientes de voltaje. También pueden modularse por la unión de ligandos o por modificaciones covalentes, por ejemplo por fosforilación.




http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/3-transporte.php

LOS PRIMEROS SISTEMAS VIVOS



El hombre siempre se ha preguntado el origen de la vida, de donde o como venimos todos los seres vivos al mundo y es que por mas presuntas respuestas se den, salen mas y mas dudas acerca de nuestro origen. En las ultimas décadas, se han propuesto cantidad de teorías y al parecer la que mas ha tenido interés y lógica ha sido la teoría que propone que la vida en la Tierra primero tuvo origen en otro planeta y que por medio de meteoritos que se estrellaron en nuestro planeta, estos trajeron consigo material y elementos del planeta de procedencia y este material empezó a dar moléculas complejas a través de reacciones entre ellas. Claro está que para que se dieran estas reacciones se necesitaría energía y se propone que en el medio acuoso donde se ubicaban los elementos, a este medio llegaban rayos de sol y calor de éste astro. Al efectuarse las reacciones se formula de manera incompleta la formación de cedulas o estructuras similares a ellas que residen en un medio marino donde predominan las sales. Lo interesante es que éstas células tuvieron que desarrollar un mecanismo para sobrevivir a esas condiciones salinas creando gradientes en sus membranas.

Como se sabe, todos los organismos vivos para que se consideren “vivos” tienen que tener la condición de tener material genético. La pregunta ahora es, como se originaron los azucares, aminoácidos y bases nitrogenadas para la formación de seres vivos. A través de experimentos se ha demostrado que las condiciones de la Tierra primitiva y los pocos elementos que tenía en ese instante permitieron reacciones en los que dieron aminoácidos como producto final. Se han estado observando la composición de los meteoritos que han caído en la Tierra y se encontró una mezcla de elementos de suma importancia como aminoácidos y que a partir de sus interacciones se empezaron a formar moléculas mas completas, quizá ARN o ADN.

Para que la vida surgiera a partir de moléculas interaccionando entre ellas, se hubiera necesitado de energía para ello. Se formulan tres tipos de energía que participaron en las reacciones para la creación de los sistemas biológicos primitivos. Uno de ellos es la energía en forma de calor la cual produjo enlaces covalentes y reacciones de condensación. El calor produce polimerización de oligonucleotidos. Incluso el calor es una vía atractiva de introducir los polímetros de los aminoácidos en el medio prebiótico. En pocas palabras, el calor permitió la creación, transformación y evolución de moléculas.

Otro tipo de energía fue la energía química la cual estuvo presente en el metabolismo de las primeras células y en la creación del NADH para la intervención de estos procesos. Incluso intervinieron en las reacciones químicas agentes de condenación, gliceraldehído, entre otras.

La energía luminosa y potenciales iónicos fueron usados por los procariotas después de la energía química. Para que los primeros organismos pudieran aprovechar la luz y captarla tuvieron que tener pigmentos. La energía solar fue la fuente más abundante de energía en la Tierra dado a sus condiciones y para captarla se necesitaron de procesos fotoquímicos y ser traducido en sus formas de uso de energía.

viernes, 19 de marzo de 2010

TRANSPORTE A TRAVES DE MEMBRANA



La membrana plasmática, tiene un doble papel fisiológico en la célula, por una parte aísla y por lo tanto diferencia el medio interno celular del ambiente exterior pero a su vez media la interacción entre la célula y su entorno al permitir intercambio selectivo de materia y energía e información (diferentes tipos de señales físicas y químicas) entre ambos, intercambio que es necesario para mantener una adecuada homeostasis del medio interno, clave en el mantenimiento de la vida celular. Esta doble función de la membrana plasmática es posible por una parte gracias a la naturaleza aislante que en medio acuoso proporciona la bicapa lipídica y por otra en las funciones de transporte que desempeñan las proteínas embebidas en la membrana. Es la actividad específica transportadora de dichas proteínas la que determina permeabilidad selectiva de las biomembranas y de ese modo desempeñan un papel crucial en la función de la membrana.

Transporte específico de moléculas hacia el interior o hacia el exterior celular




Esta función de las proteínas de membrana es de vital importancia para la toma de nutriente por la célula, la salida de productos de desecho de la célula; así como el mantenimiento de diferentes tipos de gradientes electroquímicos (e.g. potencial de membrana) y de concentración de diferentes moléculas a través de la membrana necesarios para mantener la vida celular.


Diferentes tipos de movimiento de las moléculas a través de las membranas biológicas. Difusión pasiva y la difusión facilitada no requieren el consumo de energía, ya que se realiza a favor de gradiente de concentración o electroquímico; cuando las sustancias están cargadas la dirección y magnitud del flujo de iones a través de una membrana depende tanto de la diferencia de concentración y de la diferencia eléctrica a través de ella, estas dos fuerzas son por ello colectivamente conocidas como gradiente electroquímico. Algunas sustancias entran directamente en la célula a través de difusión pasiva pero muchas sustancias de interés para la célula atraviesan la membrana mediante difusión facilitada. El transporte activo se realiza con consumo de energía (acoplando a la hidrólisis ATP) al realizarse enana dirección energéticamente desfavorable contra un gradiente electroquímico o de concentración.
Tipos de transporte: pasivo y activo.



http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=La_membrana_plasm%C3%A1tica

PIGMENTOS ANTENA Y CAPTACIÓN DE LUZ



Los complejos pigmento-proteína también contienen componentes específicos para la transferencia de electrones, que son importantes para la obtención de energía mediante el proceso de fotosíntesis. La organización de los complejos pigmento-proteína dentro de la membrana del tilacoide es tal que en realidad pueden ser distinguidos dos fotosistemas. Cada fotosistema contiene un conjunto de clorofilas y carotenoides conocido como pigmentos antena, por la función que realizan.



Los pigmentos antena representan la mayoría de los pigmentos presentes en los fotosistemas. La función particular de dichos pigmentos es captar la energía de la luz y transferirla a un pequeño número de complejos pigmento-proteína llamados "centros de reacción".



En un centro de reacción, la energía de un fotón es utilizada para excitar un electrón y elevarlo a un nivel mayor de energía (con un menor potencial redox) para que pueda ser transferido a una molécula que tenga un nivel de energía mayor que el mismo centro de reacción. Al aceptar el electrón, la molécula receptora se reduce. De esta manera, la energía de los fotones es utilizada para mover electrones de los centros de reacción a niveles de energía mayores de modo que puedan ser transferidos a otras moléculas. Al perder un electrón, el centro de reacción se oxida y queda en posibilidad de aceptar electrones de otras moléculas.

croptechnology.unl.edu/printImage.cgi?ID=1012...

FENOMENOS FOTOQUIMICO

La Fotoquímica es el estudio de las transformaciones químicas provocadas por la luz.

Una molécula en su estado fundamental (no excitada) puede absorber un quantum de energía lumínica, esto produce una transición electrónica y la molécula pasa a un estado de mayor energía o estado excitado. Una molécula excitada es más reactiva que una molécula en su estado fundamental.



El fenómeno fotoquímico precisa dos
fases principales:

1. recepción de la energía luminosa.

2. reacción química propiamente dicha. Según se opere con una sustancia única o con un sistema de varios cuerpos en presencia, se realizará, bien una descomposición de la sustancia en sus elementos (fotólisis), o bien una combinación de varios cuerpos en uno solo (fotosíntesis).

Según se opere con una sustancia única o con un sistema de varios cuerpos en presencia, se realizará, bien una descomposición de la sustancia en sus elementos (fotólisis), bien una combinación de varios cuerpos en uno solo (fotosíntesis).

http://www.radiohc.cu/espanol/c_fotografia/cubafotos/2007/cubafotooctubre2007.pdf
http://www.textoscientificos.com/fotografia/fotoquimica

FOTOBIOLOGIA

La fotobiología estudia los diversos efectos de la radiación solar sobre los diversos ecosistemas y organismos.



La investigación en fotobiología muestra que una carencia crónica de luz puede ser causa de depresión, como el Trastorno Afectivo Estacional, además de otras alteraciones de salud como insomnio, estrés, ansiedad, cefaleas, mareos, fatiga crónica, raquitismo, incluso inapetencia sexual, impotencia e infertilidad.
Una luz brillante, a partir de una intensidad de 800 a 1000 lux, nos dice que ya es de día, despierta el ánimo, sin necesidad de café ni tabaco, y proporciona serotonina al cerebro, la hormona de la actividad y el buen humor. Esto se produce naturalmente al mirar al sol, pero en entornos cerrados, la iluminación es biológicamente insuficiente y nuestro cerebro sigue pasivo, e induce pesimismo, cansancio y sueño.



Además de la cantidad de luz, también nos afecta a nivel neurofisiológico el color de la luz, y es evidente que los colores alegres e intensos nos motivan de manera positiva, levantando el ánimo.

www.con-esperanza.com.ar/ColoresLongitudFrecu...


La fosforilación oxidativa es un proceso bioquímico que ocurre en las células. Es el proceso metabólico final (catabolismo) de la respiración celular: la glicólisis y el ciclo del ácido cítrico. De una molécula de glucosa se obtienen 38 moléculas de ATP mediante la fosforilación oxidativa.
Dentro de las células, la fosforilación oxidativa se produce en las membranas biológicas. En procariotas es la membrana plasmática y en eucariotas es la membrana interna de las dos que forman la membrana mitocondrial. El NADH y FADH2, moléculas donadores de electrones que "fueron cargadas" durante el ciclo del ácido cítrico, se utilizan en un mecanismo intrincado (que implica a numerosas enzimas como la NADH-Q reductasa, la citocromo c oxidasa y la citocromo reductasa), gracias a la bomba H+ que moviliza los protones contra un gradiante de membrana.



Un gran complejo proteico llamado ATP-sintetasa situado en la membrana, permite a los protones pasar a través en ambas direcciones; genera el ATP cuando el protón se mueve a favor de gradiente, y consume una molécula de ATP para bombear un protón en contra de gradiente. Debido a que los protones se han bombeado al espacio intermembranoso de la mitocondria en contra de gradiente, ahora pueden fluir nuevamente dentro de la matriz mitocondrial y mediante la vía ATP-sintetasa, se genera ATP en el proceso. La reacción es:
ADP3- + H+ + Pi ↔ ATP4- + H2O
Cada molécula de NADH contribuye suficientemente a generar la fuerza motriz de un protón que produzca 3 moléculas de ATP. Cada molécula de FADH2 produce 2 moléculas de ATP. Todas juntas, las 10 moléculas de NADH y las 2 FADH2 contribuyen a través de la oxidación de la glucosa (glucólisis, conversión de piruvato en acetil-CoA y ciclo de Krebs) a formar 34 de las 38 moléculas totales de ATP transportadoras de energía. Hay que decir que estos valores de moléculas de ATP son máximos. En realidad cada molécula de NADH contribuye a formar entre 2 y 3 moléculas de ATP, mientras que cada FADH2 contribuye a un máximo de 2 moléculas de ATP.

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r18180.DOC
http://trc.ucdavis.edu/biosci10v/bis10v/week3/08electrontransport.html

FOSFORILACION OXIDATIVA


La fosforilación oxidativa es la transferencia de electrones de los equivalentes reducidos NADH, NADPH, FADH, obtenidos en la glucólisis y en el ciclo de Krebs hasta el oxígeno molecular, acoplado con la síntesis de ATP. Este proceso metabólico está formado por un conjunto de enzimas complejas que catalizan varias reacciones de óxido-reducción, donde el oxígeno es el aceptor final de electrones y donde se forma finalmente agua.

jueves, 18 de marzo de 2010


La energía de los electrones se conserva en el gradiente de protones

Tres de los complejos multiproteicos transportadores de electrones desde el NADH son
responsables del bombeo de protones desde la matriz mitocondrial hacia el espacio
intermembrana. Como consecuencia, se establece un gradiente electroquímico de protones, tornándose mas positivo el espacio intermembrana que la matriz mitocondrial, lo que genera una fuerza protón-motriz. La energía acumulada en ese gradiente de protones impulsa, cuando estos se mueven nuevamente hacia la matriz (a favor del gradiente electroquímico), la formación de ATP.

BIOENERGETICA MITOCONDRIAL



En eucariotas el transporte de electrones hasta el oxígeno se realiza en la membrana
interna de las mitocondrias y en procariotas en la membrana celular. Cualquiera sea la membrana, el pasaje de los electrones por la cadena de transportadores, libera energía que es utilizada para bombear protones en contra de su gradiente de concentración a través de la membrana hacia un espacio limitado y de esa forma se genera un gradiente electroquímico de protones a ambos lados de la misma.El gradiente así formado constituye una forma de almacenar energía que luego puede ser utilizada para realizar un trabajo útil si se permite que los iones fluyan a favor de su gradiente electroquímico hacia el otro lado de la membrana.
La mitocondria tiene doble membrana, una externa que es permeable a moléculas
pequeñas o iones y una interna que está plegada formando crestas y es impermeable a iones y moléculas cargadas. De esta forma, las mitocondrias tienen dos compartimentos: el espacio intermembrana y la matriz que es el espacio encerrado por la membrana interna.
En la membrana interna se encuentran embebidas las proteínas que constituyen la cadena respiratoria y las moléculas de ATP sintasa necesarias para la obtención de ATP por fosforilación oxidativa. Los pliegues de la membrana interna de la mitocondria incrementan enormemente la superficie en la que tiene lugar la síntesis de ATP.

<